Netflix

¿Qué significado tiene la máscara de La Casa de Papel: Corea?

facebook

twitter

whatsapp

Email

Existen algunas diferencias entre la serie original y el remake coreano para Netflix

Hace menos de una semana que llegó el remake coreano La Casa de Papel: Corea (2022), y si bien nos ha sorprendido por mantener el espíritu de la serie original, también cuenta con algunas -pocas-, diferencias muy significativas que enriquecen su contexto.

Por ejemplo, el remake coreano está ambientado en un futuro muy cercano en donde la unificación de Corea del Norte y Corea del Sur es ya casi un hecho, y esto ha generado serios problemas de desigualdad económica. Así, al atraco tendrá como objetivo La Casa de la Moneda en la recién creada Área Económica Conjunta de la península coreana.

Y sí, quizás ya notaste que no vamos a escuchar Bella Ciao hasta la náusea, y seguro también ya te diste cuenta que nos despedimos de la máscara de Dalí, y ahora tenemos una máscara Hahoe, que son parte fundamental de la cultura coreana, y aquí te contamos todo sobre ellas.

La tradición nació en el Siglo XXII en la región de Hahoe, en donde se realiza una danza con estas máscaras, que se caracterizan por ser muy llamativas, hechas con cáscara de frutas y madera de aliso con el motivo de honrar a los dioses.

Esta danza ha evolucionado a través de los años y ahora ha sido nombrada como Patrimonio Cultural Intangible del país. Actualmente, el ritual se ha convertido en un espectáculo teatral que cuenta con personajes muy bien definidos y que son parte del imaginario de la cultura coreana.

En la serie, la máscara cuenta con una barbilla móvil que permite percibir las emociones de los personajes. La tradición cuenta con 12 máscaras, pero en la serie de Netflix, se toma la de Yangban, un personaje adinerado aristócrata que suele generar burlas.

Es por esto que miembros del elenco de La Casa de Papel Corea han comentado que la similitud entre las máscaras de la serie original y el remake está en combinar la crítica social con el humor.